![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjl1B43GIl_wWYt9u_LOmNDnSVe4ZPJ48n1Y5gRb94JeOz9hNG-Q41HRvuBhxclsSJYd-MUN2DIq7oNz4Y-I79J3Et7HU7DsIHdi0XAjdCEbPRjdXHPAWKzzXeCZAe9UXtqQ8VNXPYGSZhY/s1600/Nueva_imagen_bigger.jpg)
En los 90, el rock mexicano diversifica su público llegando a mayor # de consumidores, más allá de ciudades grandes y cierta edad/clase
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBEsMoshOVoPcNXOarn4PPLAnj96MxOhe6uirxlqr6ZftDeyFZJXtucyQZlDmZtnpJGrfH6MueY93fgpC2fzTIGCECnc9Lkzxkz0_U0VBvouAZmOktdlby11Y-60pilOGFy1hd1HeEb7-K/s1600/Nueva_imagen_bigger.jpg)
En los años 80 el rock en México comenzó un proceso de desmarginalización y comercialización: "rock en español" como género diferenciado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario